Ruta por Nepal e India

4.5/5 - (2 votos)

​Nos vamos de nuevo a descubrir lugares mágicos de Ásia. Si hace poco nos íbamos de Ruta por el Sur de Japón con 365 Sábados Viajando, ahora cogemos la mochila para irnos de Ruta por Nepal e India con Sara de Viajar lo Cura Todo, una «doctora» que sólo sabe que recetar píldoras para viajar más y más. Lo mejor de todo, es que este viaje lo hizo con un compañero muy especial, Antonio, su padre, ya conocido por la mayoría de Bloggers de viajes como el «Papi Mochilero».

Ruta por Nepal e India

  • Duración de la ruta: 19 días
  • Fecha de inicio y fin: Del 19 de febrero al 9 de marzo de 2015
  • Países visitados: Nepal e India
  • Ciudades visitadas: Doha | Kathmandú | Bhaktapur | Varanasi | Agra | Amritsar | Nueva Delhi.
  • Presupuesto: 950€ por persona.
    • Vuelos: 695,5€
    • Visados: 124€
    • Trenes: 17,5€
    • Alojamientos: 21€  (la mitad del viaje hicimos Couchsurfing)
    • Visitas: 12,5€

El gasto en transportes como los taxis, tuk-tuk, etc, y las comidas son el gasto más variable ya que depende mucho de cada uno si ir a un restaurante, comer en los street markets, etc…

Antes de salir de viaje me gusta ponerme visualmente los sitios dónde iré en un excel, de forma que sé los transportes que tengo programados y dónde estaré cada día, ya que soy un poco Dori y se me olvidan las cosas. Por eso, y aunque parezca mega­frikie, vuelco toda la información de horarios y trayectos, para tenerla toda a la vista.

 

Ruta de 19 días

Día 1: ­Volamos a Doha, visita a Doha y noche en el desierto

Volamos a la capital Qatarí con su aerolínea de bandera, y aterrizamos sobre las 17 de la tarde. Mahmoud ejerce perfectamente de anfitrión y nos lleva a ver el centro de la ciudad de Doha. ¡Qué diferencia con Estambul! Silencio en los zouks (zocos) y todos vestidos de un blanco inmaculado. Hace gala de la hospitalidad árabe y nos invita a cenar, antes de llevarnos al puerto para ver el skyline de la ciudad. Todavía nos espera lo mejor: pasar la noche de campamento en el desierto, una de las actividades favoritas de los expats en Doha los viernes por la noche.

 

Día 2: ­ De fiesta en Bhaktapur

Casi sin dormir embarcamos en el vuelo Doha­ – Kathmandú. ¡Sentaos en el lado izquierdo del avión para ver el Everest antes de aterrizar! Desde el aeropuerto cogemos un autobús que nos lleva a Bhaktapur, una de las ciudades imperiales de Nepal, el casco histórico de la cual es patrimonio de la humanidad. Nos recibe un gentío que celebra algo tradicional, con gente disfrazada y corriendo por las calles. Krishna nos lleva a su casa y nos invita a un evento familiar tradicional, similar a una comunión.

 

Día 3: ­ Bhaktapur

El centro de Bhaktapur quedó muy dañado tras el gran terremoto de abril 2015, pero nosotros tuvimos suerte de verlo un par de meses antes. Las calles son muy estrechas y laberínticas, con un asfalto inexistente. Krishna nos hizo de guía, explicando los templos y todas las historias. A destacar la ventana del peacock, un pavo real tallado en madera y la Durbar Square, o plaza central. Es recomendable ir pronto, pues es uno de los destinos favoritos de los chinos recién casados para hacerse el book de bodas.

Por la tarde cogemos el autobús a Nagarkot, un pueblo cercano famoso por sus vistas al amanecer del Himalaya. La mayoría de hoteles ofrecen taxi para subir a la torre de vigía, que está situada a unos 5km del pueblo.

Dormir: Hotel Mount Paradise, Nagarkot. Es el primer hotel que pisamos en Nepal y nos sorprende el tener colchón blando y grueso, que tenga wifi y agua caliente corriente. Disponen de “restaurante” vegano y muy rico.

 

Día 4:­ Kathmandú

Tras el amanecer, bus de nuevo a Kathmandú y llegada al hotel Om Tara Guest House, situado en plena zona “turística” de Tamel. Pactamos con un taxista que nos lleve a Pashputinah, un barrio de la ciudad donde se realizan los rituales de cremación. Tened en cuenta que es una ceremonia muy íntima, por lo que por mucho que os llame la atención, no son monos de feria. ¡La verdad es que impresiona ver el ritual completo, y los monos correteando alrededor! Hay que pagar entrada para entrar al recinto (es bastante difícil escaquearse) y algunos santones te piden dinero por hacerte una foto con ellos, pero por lo demás el lugar bien merece una visita, si no se es demasiado aprensivo.

Por la tarde nos dirigimos a la gran stupa de Boudhnath, una de las más grandes de la ciudad, situada en el centro de una plaza redonda. Allí se respira una calma impropia de la ciudad, quizás sea por las banderitas de oración de colores. Alrededor de la stupa hay varios restaurantes, es para entendernos la zona “Ramblas” de Kathmandú.

Dormir: Om Tara Guest House

 

Día 5­-8:­ Pokhara

Pasamos gran parte del día en el bus que realiza el trayecto Kathmandú -­ Pokhara, unos 200km para los cuales tardamos 8 buenas horas. Éste realiza 3 o 4 paradas, incluyendo la de la hora de comer, en un restaurante al lado de la carretera donde paran todos los autobuses de la línea. Primer contacto con las carreteras nepalís sin quitamiedos y los autobuses a los que chirrían los frenos en cada curva. Pokhara es la segunda ciudad más poblada del país y el punto de salida de la mayoría de trekkings, por lo que tiene una oferta hotelera y de restauración elevada, en gran parte de comida occidental.

A parte de pasear por la orilla del lago, puedes acercarte a la pequeña isla con un templo hindú, subir a la Pagoda de la Paz para obtener unas vistas fantásticas del lago, la ciudad y los Himalayas (si no está cubierto), entrar a las Devis Falls (unas grutas con cascadas) o acercarte a Hemja, un monaterio tibetano.

 

Día 9: Kathmandú

Volvemos a Kathmandú bajo una intensa lluvia, llegando a media tarde. Visitamos el templo de los monos( 200rs/pax), que como su nombre indica está habitado por un montón de estos animales. La visita al templo es todo un reto para el físico, ya que se encuentra en lo alto de una colina y la visión de las escaleras desde abajo corta la respiración.

Dormir: New Hotel Elite ­P Ltd

 

Día 10: Kathmandú

Dedicamos la mañana a recorrer el casco antiguo de Kathmandú, hasta llegar a la famosa Durbar Square. Como en Bhaktapur el acceso es de pago, pero ya aprendimos que las callejuelas sirven para algo, y en caso de duda, hacerse el turista #yonohabloinglés funciona (a veces). En la Durbar Square hay varios templos donde se realizan sacrificios de animales para venerarlo, aunque las reinas de la plaza son las palomas.

Vuelo con Air India a Varanasi (India).

Llegamos a Varanasi a casi las 6pm. El taxi al centro son 500rs (precio inicial 750). En la zona cercana a los ghats (crematorios) hay bastante oferta hotelera, formada por pequeñas pensiones familiares.

Dormir: Banaras Paying Guest House

 

Día 11:­ Varanasi

Es casi un must levantarse temprano para realizar un paseo en barca por el Ganges (600rs) (con cuidado de los salpicones de agua), el río sagrado para los hindús. Desde la barca se pueden ver los ghats, los rituales de cremación y la vida cotidiana de la gente, que no tiene ningún temor a bañarse en uno de los ríos más contaminados del planeta.

Visitamos la ciudad de Sarnath, una de las cuatro ciudades santas del budismo y es un lugar histórico por ser donde Buda predicó por primera vez en el parque de los ciervos. Así surgió el Dharma y la cuna de la primera comunidad budista. Este lugar fue mencionado por Buda como uno de los cuatro lugares de peregrinación para sus seguidores. Aquí hay templos que reflejan las diferentes ramas de la religión budista.

Por la noche es muy curioso asistir a la ceremonia mística de Agni Pooja (Puja) en Dashashwamedh Ghat, dedicada a la madre tierra y al universo. La música, el incienso y el baile se juntan en un espectáculo único.

Dormir: Banaras Paying Guest House

 

Día 12: Varanasi

Por la mañana visitamos la Universidad, el Templo de los monos y Kashi Vishwanath, el templo más importante de Varanasi, ya que en él se encuentra uno de los doce jyotirlingas (lingam natural, no construido por los humanos) que se reparten en el territorio indio. Conocido por los turistas como Golden Temple debido a sus cúpulas recubiertas por 750 kilos de oro puro, de él se dice que tiene más de mil años de antigüedad, aunque ha sido destruido y reedificado varias veces a lo largo de su historia. Por temor a atentados, la vigilancia policial es bastante dura (imprescindible llevar pasaporte) y las fotografías están absolutamente prohibidas, pero merece la pena acceder a su patio para presenciar el fervor religioso hindú en toda su intensidad.

Y no puede faltar un paseo por todos los ghats, a la orilla del Ganges.

Dormir: nuestra primera noche en un tren, destino a Agra (10 horas). Imprescindible llevar algo de abrigo.

 

Días 13 -­ 14 Agra

El primer día en Agra visitamos el Fuerte Rojo uno de los símbolos de la ciudad, a la sombra del Taj Mahal. Llevamos una audio-guía que encontramos en Internet y nos sirvió para enterarnos bien de la visita. Después de comer nos acercamos al Mausoleo de Itimad­Ud­Daulah (también conocido como Baby Taj), que no tiene nada que envidiar en belleza. Escogemos la otra orilla del río para ver atardecer desde Mehtab Bagh, con el Taj Mahal reflejado en el agua. Los Mehtab Bagh son unos jardines de pago, pero antes de llegar hay un camino a la derecha que te permite llegar hasta el río sin tener que desembolsar ni una rupia.

DormirKamal Hotel, con vistas al Taj Mahal desde la terraza. Éste es nuestro último hotel de la ruta.

Dedicamos el segundo día al completo a visitar el Taj Mahal, pese al diluvio universal que cae. Entramos por la puerta oeste, que abre a las 6 am (es la primera en abrir). Ojo al control de seguridad, es muy invasivo y no se permiten trípodes ni palos de selfie, que tienes que dejar en una taquilla. Aquí también llevamos audio-guía bajada de Internet. Realmente es difícil describir la sensación que se tiene al estar delante de uno de los mayores templos construidos por amor del mundo.

Dormir: tren a Amritsar (15 horas).

 

Día 15: ­ Amristar

Amritsar es la ciudad sagrada de los sikh, famosa por su templo dorado, un edificio religioso de mármol blanco con cúpulas doradas, en el centro del cuál hay un enorme estanque con carpas. Se trata de un templo de peregrinación, por lo que en los edificios adyacentes hay comedores gratuitos para los peregrinos (y cualquiera que se acerque).

Es necesario cubrirse la cabeza y sacarse los zapatos a la entrada y pasar por una canal de agua para lavarse los pies, así que tened cuidado, porque es bastante fácil patinar y darse el trompazo, como nos pasó a nosotros. En el interior, es común ver a hombres bañándose en una área que ellos consideran sagrada. En el interior del templo dorado hay un santón que repite oraciones.

Quizás una de las atracciones de Amritsar es la cercanía con el puesto fronterizo de Waga Border, dónde diariamente se realizan dos ceremonias de izado y recogida de banderas, o lo que es lo mismo, apertura y cierre de la frontera con Pakistán. Con toda la pompa del mundo, el bando indio desfila con movimiento propios de una coreografía, mientras que el público en las gradas aplaude y grita como si de la final de la Super Bowl se tratara.

Como curiosidad, decir que en Amritsar entramos al primer McDonalds que vimos en la India, y una vez dentro descubrimos la placa de “100% vegano”.

Dormir: tren a Delhi (upper bed, 10 horas).

 

Día 16: ­ Entre trenes

La única forma de llegar a Jaipur desde Amritsar es haciendo parada en Delhi y esperar unas 4 horas entre los trenes. Impresiona la estación, con un aspecto similar a una morgu, pues la gente se estira en el suelo a esperar su tren. El tren Delhi­-Jaipur es el único que cogemos de día, y eso nos permite disfrutar del paisaje desértico del Rajastán.

Dormir: Couchsurfing

 

Día 17­-18 Jaipur

Tenemos la gran suerte de poder disfrutar del Holi en un barrio residencial a las afueras de Jaipur, dónde los vecinos nos van dando galletas y dulces en un ambiente festivo pero controlado. Visitamos Galta Ji, el templo de los monos, que se encuentra medio excavado en la roca. ¡Ojito con los monos, que pueden ser muy traicioneros! Al día siguiente fuimos con el tuk-tuk a Gaitore Ki Chhatriyan, un conjunto de tumbas o mausoleos vacíos que representan honoríficamente a una persona o varias, realizados en mármol, con magníficos grabados mitológicos.

Acto seguido nos dirigimos al Amber Fort, una fortaleza situada en lo alto de la colina que resulta impresionante. Se puede subir a pie o en elefante hasta la plaza superior, dónde te cobran la entrada (200rs por persona). Durante la visita se pasa por las diferentes estancias del fuerte, algunas de ellas laboriosamente trabajadas en madera o mármol.

De vuelta a Jaipur podéis pedir a vuestro tuk-tuk driver que pare en el Jal Mahal, un castillo que hay en una isla del lago Man Sagar Lake.

Aunque sin duda la visita más curiosa de Jaipur es Hawa Majal (o Palacio de los vientos), uno de los iconos de la ciudad. Se trata de un palacio rosa del año 1799 construido para que las damas de la corte tuvieran una visión privilegiada de lo que sucedía en la ciudad. En el interior destacan las vidrieras de colores y es muy recomendable subir a la azotea.

Antes de dejar Jaipur nos acercamos al Birla Mandir, un templo de mármol con esculturas de la mitología hindú, así como algunos santos y pensadores occidentales.

Dormir: tren hacia Delhi, es nuestro último tren en la India.

 

Día 19:­ Delhi

Nuestra aventura hindú acaba en su capital, Nueva Delhi, una ciudad que supone un verdadero choque para aquellos que entran por ella a la India, aunque nosotros ya estábamos curtidos. Nuestro CS nos acompaña durante todo el día en nuestras visitas al Lotus Temple, el templo de todas las religiones, que nos recuerda a la opera de Sidney. Tras comer en el centro, nos acercamos a la mezquita Jama Masjid, una de las más grandes de la India, y en la cual nos quieren cobrar por entrar la cámara, mientras todo el mundo está haciendo fotos con los teléfonos.

No te pierdas este artículo de los mejores lugares que ver en Delhi.

Dormir: en casa de Chanakya y sus padres, nuestro host de Couchsurfing.

 

Día 20: De vuelta a casa

Vuelta a casa de Delhi ­a ­Barcelona, haciendo escala en Doha.

 

Información útil para viajar a Nepal e India

Visados

Visados: ambos países necesitan visado para entrar, aunque el de Nepal se puede hacer fácilmente on arrival en el aeropuerto. Para la escala en Doha (Qatar) no es necesario visado.

Visado de Nepal: se puede llevar tramitado desde casa (40$) o hacerlo en la llegada al aeropuerto (25$, no aceptan otra moneda). Aquí puedes leer cómo conseguir el Visado para Nepal.

Visado India: Aquí tienes toda la información muy bien explicada y completa sobre cómo hacer el Visado India Online.

Vacunas y Seguro de Viaje

Para India y Nepal sólo aconsejan dos vacunas: Hepatitis A&B y Tifus. Si eres post 87, es posible que la de la hepatitis te la hayan puesto. Nosotros fuimos al Centro de Atención al Viajero Internacional del Hospital Clínic de Barcelona, dónde te cobran 40€ por la consulta + vacunas necesarias. Aquí tienes la información sobre las vacunas.

Recuerda viajar SIEMPRE con el mejor Seguro de Viajes para estar cubierto ante cualquier situación. Por ser lector nuestro tienes un 5% de descuento.

Electricidad

Si vas a viajar a Nepal debes saber que hay unos horarios con toque de queda energético impuesto por el gobierno, lo que significa que pueden pasarse horas sin electricidad. En principio el horario está estipulado, aunque es posible que el encargado de darle al botón ese día se levante con el pie izquierdo y corte la luz sin aviso. Por eso existe la app Nepal Loadshedding Schedule, que te avisa de los cortes programados.

Si pones tu móvil a cargar por la noche y hay un corte aleatorio, es posible que cuando te despiertes tu bateria esté muy baja, por lo que recomendamos llevar un batería externa potente como esta, para poder tener varias cargas completas en caso de emergencia.

Trenes en la India

Moverse en tren por la India es una de las formas más baratas de viajar y también de las más auténticas, aunque ten en cuenta que en un país con 1300 millones de habitantes, ríete tú de las aglomeraciones de Renfe en hora punta. Por lo que si tienes la ruta clara, lo mejor que puedes hacer es reservar.

Nosotros lo hicimos siguiendo estos artículos para viajar en tren por la India como si fuera una Biblia, y nos fue genial. No sólo explican cómo y dónde comprar los billetes, sino también cómo registrarte en Cleartrip, y todos los tipos de billetes y clases que hay en los trenes de India. En estos artículos encontrarás consejos muy interesantes e importantes que has de saber.

En Cleartrip puedes hacer cancelaciones y te devuelven un importe parcial del dinero (a medida que se acerca la fecha de partida es menor), pero es muy útil para cambios de plan o ruta. Te recomiendo que cargues tu ebook con muuuuuuchos libros o tu tablet/smartphone con pelis o series para tener entretenimiento, aunque ya de por sí los trenes indios son un espectáculo.

Depende de la época del año que viajes, puede hacer frío (la chapa metálica no siempre cierra bien), así que no estará de más un saco-sabana (que ya de por sí debería ser imprescindible en tu equipaje) o una chaqueta, así como tapones para los oídos. Si prevés que será un viaje largo (y créeme, siempre se alargan), puedes comprar comida antes de subir, aunque en cada estación suben vendedores y la gente tiende a compartir su comida contigo.

 

 

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad