Siguiendo la ruta por Andalucía, y después de hablar de las ciudades de Granada y Sevilla, hoy te enseño los mejores lugares que ver en Córdoba.
Córdoba, dominada por romanos, musulmanes, judíos y cristianos a lo largo de su historia, ha sabido conservar muchas de estas joyas que esta mezcla de culturas ha ido dejando a su paso, y que todavía hoy podemos admirar. Templos romanos, un espectacular barrio judío con su sinagoga, y hasta una catedral construida en medio de una de las mezquitas más grandes e importantes del mundo. Son muchos los motivos que hacen que Córdoba sea una de las ciudades con más encanto no solo de Andalucía, si no de toda España.
Qué ver en Córdoba
En Córdoba encontrarás cientos de encantadores rincones, por lo que te recomiendo que te dejes perder por su precioso casco antiguo declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en el año 1994. Es tanto su rico patrimonio histórico, artístico y arquitectónico con el que cuenta la ciudad, que varios de sus excepcionales monumentos también han sido declarados Patrimonio Mundial. Eso sí, entre tanta historia y visitas, otra de las cosas más que imprescindibles que hacer en Córdoba es disfrutar de su deliciosa gastronomía.
Si es la primera vez que visitas la ciudad, no pierdas la oportunidad de conocer algunos de los principales atractivos que ver en Córdoba con estos completos tours gratuitos donde además de adentrarte mucho más sobre la historia de la ciudad, también conocerás muchas de sus curiosidades a lo largo de los años, que no son pocas. Te aconsejo reservar tu free tour antes de que se agoten las plazas.
¡Empezamos con este listado de sitios para visitar en Córdoba!
1. Mezquita-Catedral de Córdoba
La Mezquita-Catedral de Córdoba es la mezquita más grande de España, y junto con la Alhambra de Granada, representa el monumento de pasado árabe más importante de Andalucía. Declarada Patrimonio de la Humanidad en el año 1984, este monumental edificio ha sido lugar de culto para visigodos, musulmanes y cristianos a lo largo de su historia.
Situada en el centro histórico de la ciudad, la mezquita se empezó a construir en el año 786 bajo las órdenes de Abderramán I, primer emir omeya de Córdoba, y se levantó sobre los restos de una antigua basílica visigoda, que a su vez había sido levantada sobre un templo romano. Desde el siglo IX hasta el siglo XI, a raíz del gran crecimiento de la ciudad, la mezquita tuvo que ser ampliada en varias ocasiones.
Cuando los cristianos tomaron de nuevo la ciudad en el año 1236, los musulmanes fueron expulsados y la mezquita de Córdoba se convirtió en iglesia. Años más tarde, en el siglo XVI, Carlos V ordenó construir la actual catedral en mitad de la gran estructura morisca.
Su entrada principal es la Puerta del Perdón, pero accediendo por cualquiera de sus cinco puertas se llega al famoso Patio de los Naranjos. En su interior se pueden ver elementos de diferentes épocas y una mezcla de estilos mudéjar, gótico, renacentista y barroco que hacen que sea un monumento único en el mundo. Lo más destacado de su interior, además del mihrab y la maqsura, son las 856 columnas de mármol y granito unidas por arcos de herradura rojos y blancos que hay en la espectacular sala de oración.
La Mezquita de Córdoba fue durante muchos años la más grande del mundo. Actualmente es la tercera, solo superada por la Mezquita de la Meca y la Mezquita Azul de Estambul, y es la única mezquita del mundo que tiene una catedral en su interior. Junto con la Alhambra de Granada, y la Catedral de Sevilla, la Mezquita de Córdoba es uno de los monumentos más visitados de España.
Es sin lugar a dudas el atractivo más importante que ver en Córdoba, y para tu interés de lunes a sábado la entrada es gratuita de 08:30h a 09:30h de la mañana. De todas maneras, al ser el lugar más imprescindible, una buena recomendación es hacer esta completa visita guiada con la que conocerás con todo detalle su interesante historia, además de que evitarás perder largas horas haciendo cola.
2. Barrio de la Judería de Córdoba
La Judería de Córdoba se encuentra en el mismo casco histórico de la ciudad, y es una de las zonas más encantadoras para visitar. Fue el barrio donde vivieron los judíos desde el siglo X hasta que fueron expulsados a finales del siglo XV.
Lo mejor es perderse por estas estrechas y laberínticas callejuelas mientras vas parando en alguno de sus bares para tomar unas cañas y unas buenas tapas, sin duda una de las cosas que hacer en Córdoba.
El la Judería nos encontramos con preciosos rincones como la Calleja de las Flores, y otros importantes atractivos de la época judía como son la antigua Sinagoga de Córdoba y el museo de la Casa de Sefarad del siglo XIV, donde se puede conocer la historia de los judíos españoles, conocidos como sefardíes.
Si tienes ganas de conocer en detalle el barrio más importante que visitar en Córdoba, y saber más sobre su historia y curiosidades, te recomiendo esta completa visita guiada, que también incluye el acceso a la Mezquita y Alcázar de los Reyes Católicos, evitando perder el tiempo haciendo colas.
3. Calleja de las Flores
Se puede decir que la Calleja de las Flores es uno de los rincones más bonitos y más fotografiados de la ciudad. Situada en pleno barrio judío, esta preciosa callejuela está repleta de coloridas macetas y jardineras con flores que decoran las fachadas de las casas blancas, y que le dan un toque de lo más andaluz. La calle acaba en una encantadora y pequeña plaza, donde además se puede contemplar al fondo cómo se levanta la monumental torre de la Mezquita, lo que hace que se convierta en una estampa única.
4. Sinagoga de Córdoba
En la Calle Judíos, a escasos 5 minutos caminando desde la Mezquita – Catedral, nos encontramos con la Sinagoga de Córdoba, uno de los principales atractivos del barrio judío. Este templo hebreo es el único ejemplo que se conserva en Andalucía, y una de las tres sinagogas originales que todavía quedan en pie en España anteriores a la expulsión de los judíos.
Esta sinagoga de estilo mudéjar data del año 1315, y después de que los judíos fueran expulsados a finales del siglo XV, la sinagoga se utilizó como hospital y siglos más tarde también hizo las funciones de iglesia y de colegio.
No fue hasta finales del siglo XIX, durante unas obras de restauración, que se encontraron restos de escrituras hebreas y desde entonces se declaró el edificio como Bien de Interés Cultural. La sala principal tiene forma rectangular y destacan sus decoradas paredes con una rica ornamentación hecha de yeso. En la segunda planta de la sinagoga, abierta con tres arcos mudéjares, se encuentra la tribuna de las mujeres donde disponen de su espacio para el culto.
La entrada es gratuita, así que no dudes en dedicarle una visita durante tu paseo por el barrio judío de Córdoba. Está abierta de martes a sábado de 09:00h a 21:00h y domingos y festivos de 09:00h a 15:00h.
5. Alcázar de los Reyes Cristianos
El Alcázar de los Reyes Cristianos fue construido en el año 1328 por orden del rey Alfonso XI, sobre el antiguo palacio califal de los Omeya. Este imponente conjunto arquitectónico se convirtió en la residencia de los Reyes de España, y como curiosidad, fue aquí donde Cristóbal Colón se reunió con los Reyes Católicos para pedirles ayuda y emprender el viaje que le llevaría a descubrir América.
Con el paso de los años, el Alcázar de los Reyes Cristianos a desempeñado otras funciones, como Sede de la Inquisición, y como prisión en la primera mitad del siglo XIX. Actualmente es un museo en el que se pueden visitar algunos de sus salones y los que se pueden ver objetos y mosaicos que pertenecen a la época romana, hallados durante diversas excavaciones. Pero sin duda uno de los principales atractivos de este lugar son los preciosos jardines, patios y fuentes de influencia islámica que esconde en su interior, así que tómate un tiempo para pasear por ellos tranquilamente.
Te recomendamos hacer esta visita guiada por el Alcázar de los Reyes Cristianos o este tour completo por Córdoba con entradas y que incluye la Mezquita-Catedral, la Judería y el Alcázar. Si no dispones de muchos días, es la mejor opción porque visitarás lo más importante sin perder tiempo.
6. Puente Romano de Córdoba
Situado en el centro histórico de Córdoba, a escasos metros de la Mezquita-Catedral, nos encontramos con el Puente Romano cruzando el río Guadalquivir. El puente está flanqueado a un lado por la Puerta del Puente, que antiguamente formaba parte de la muralla y era una de las entradas a la ciudad, y al otro lado por la Torre de la Calahorra.
La estructura original data del siglo I, y como bien dice su nombre, fue construido por los romanos cuando habitaban la ciudad. Aunque a lo largo de los siglos ha sufrido varias reconstrucciones y su aspecto actual se remonta a la época medieval, el Puente Romano fue el único existente en la ciudad hasta mediados del siglo XX, cuando de construyó en Puente de San Rafael. De hecho, en el centro del Puente Romano se encuentra una estatua de San Rafael del siglo XVI.
El Puente Romano junto con la Puerta del Puente y la Torre de la Calahorra, fue declarado Bien de Interés Cultural en el año 1931, y es otro de los grandes monumentos que ver en Córdoba.
7. Torre de la Calahorra
La famosa Torre de la Calahorra se levanta destacando en uno de los extremos del Puente Romano. Esta torre defensiva del siglo XII fue construida por orden de los gobernantes musulmanes para proteger a la ciudad de los posibles invasores. En el siglo XVIII, la torre funcionó como una prisión hasta que en el siglo XIX acogió una escuela de niñas hasta el año 1931, cuando fue declarada Bien de Interés Cultural.
Actualmente alberga el Museo Vivo de al-Andalus, donde además de conocer parte de la historia de Córdoba, se muestra la convivencia entre las culturas judía, cristiana y musulmana. No pierdas la ocasión de disfrutar de la increíble panorámica que hay desde la torre. Una de las mejores cosas que hacer en Córdoba es ver el atardecer desde este punto, con vistas al puente romano, al río Guadalquivir y la Mezquita de fondo.
8. Medina Azahara
A unos 8 kilómetros a las afueras del centro de la ciudad, y a los pies de Sierra Morena, se encuentra la ciudad califal de Medina Azahara, otro de los lugares imprescindibles que visitar en Córdoba. Considerado como uno de los yacimientos arqueológicos más importantes del mundo, en el año 1923 ya fue declarado Bien de Interés Cultural y en 2018 Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
Este complejo palaciego construido en el año 936, además de ser la residencia de Abderramán III, el primer califa de Córdoba, también sirvió como centro político del califato. A día de hoy se pueden visitar los maravillosos restos arqueológicos de la ciudad de Medina Azahara, de la que dicen que fue creada como muestra de la fuerza y del poder del Califato.
Si no dispones de vehículo propio, se puede llegar muy fácilmente en uno de los autobuses públicos que salen desde el Paseo de la Victoria. Otra muy buena alternativa es hacer esta completa visita guiada donde además de incluirte en transporte de ida y vuelta, vas a conocer con detalle toda la historia y curiosidades de uno de los yacimientos arqueológicos más importantes del mundo y uno de los lugares más visitados de toda Andalucía. Otra opción, aunque de menos tiempo y sin transporte incluido, es hacer este tour gratis por Medina Azahara.
9. Templo Romano de Córdoba
La construcción del Templo Romano de Córdoba data del siglo I d.C., pero no fue hasta el año 1950 durante las obras de la ampliación del Ayuntamiento de Córdoba, cuando se descubrieron los restos arqueológicos romanos mejor conservados de la ciudad.
Este templo de orden corintio y construido principalmente en mármol, destaca por sus grandes dimensiones y se cree que formaba parte del foro provincial. La reconstrucción llevada a cabo a mediados del siglo XX, ofrece a la ciudad una de las grandes muestras de su importante pasado romano. Aunque no es el único templo que hay en la ciudad, sí que es el más destacado.
Todavía se conservan varias columnas, capiteles y fustes, pero si te apasiona la historia puedes visitar el Museo Arqueológico de Córdoba, donde se exponen muchas de las piezas originales del templo.
10. Palacio de Viana
El Palacio de Viana, situado en el barrio de Santa Marina, es otro de los lugares para visitar en Córdoba. Este espectacular edificio renacentista del siglo XIV, que perteneció a la nobleza cordobesa, cuenta con 12 maravillosos patios y un precioso jardín. De hecho
Las distintas dependencias del Palacio de Viana se disponen en torno a estos patios, y albergan una gran colección de arte de todo tipo, desde pinturas y mosaicos, hasta mobiliario antiguo, tapices, vajillas, azulejos y armas de fuego. Aunque el exterior del edificio parece bastante sencillo, si lo visitas por dentro podrás hacerte una idea de cómo vivía la aristocracia de la época. Si tienes interés en hacer esta visita, puedes consultar sus horarios y precios en su página.
11. Plaza de la Corredera
La Plaza de la Corredera no es solo la plaza más grande e importante que ver en Córdoba, sino también uno de los lugares más animados del centro de la ciudad, ya que está llena de terrazas de bares y restaurantes.
Desde su construcción a finales del siglo XVII, la plaza ha sido remodelada en diversas ocasiones y también ha tenido diferentes usos, desde espacio para ejecuciones y cárcel durante la época medieval, hasta plaza de toros y lugar para los mercados a finales del siglo XIX.
Con su planta de forma rectangular y porticada con arcos en la parte inferior, es la única plaza mayor de este estilo que hay en Andalucía. La Plaza de la Corredera fue declarada Bien de Interés Cultural en el año 1981, y está considerada una de las plazas más bonitas de España.
Espero que este artículo sobre qué ver en Córdoba en dos días te haya sido de utilidad. Si además estás preparando una ruta por Andalucía, recuerda que también tienes estos interesantes artículos:
- Qué ver en Sevilla: ¡12 mejores lugares! (+ Tours Gratis)
- Qué ver en Granada: ¡15 mejores lugares! (+ Tours Gratis)