Alquilar un tuk-tuk en Sri Lanka

4.6/5 - (8 votos)

Si viajas a Asia, seguro que más pronto que tarde utilizarás el transporte más famoso que existe por estas tierras, el Tuk-tuk. Nosotros ya lo hemos cogido infinitas veces, ¡y nos encanta!. La primera vez fue en India y podemos decir que es el mejor transporte para ir de un lado a otro de la ciudad saltándote, casi literalmente, los enormes colapsos que hay en la carretera. Así que después de leer algunos blogs de amigos que habían alquilado uno, nosotros también quisimos vivir la experiencia de recorrer Sri Lanka por libre con nuestro propio tuk-tuk.

Dónde alquilar tu propio tuk-tuk en Sri Lanka

Negombo, es la ciudad donde posiblemente encuentres más lugares para alquilar un tuk-tuk en Sri Lanka, concretamente en Lewis Place, la parte de Negombo Beach. Hace solo unos años existían un par de casas de alquiler de estos vehículos, pero actualmente puedes encontrar bastantes más opciones para comparar precios y escoger la que mejores condiciones y confianza te de.

A día de hoy, puedes encontrar la «famosa» (y no por buena) Alma Tours, TS Tours, Standley Tours, PickAndGo Travels, Julian Tours, Shane Tours, entre otras. Nosotros dedicamos un par de horas a ir sitio por sitio para comparar precios y condiciones que nos ofrecían y parece que se hayan puesto todos de acuerdo entre ellos, porque las diferencias de precio entre unos y otros son mínimas. Habíamos leído algunas malas experiencias, que decían que ponían problemas a la hora de devolver el depósito, etc… así que una vez sabíamos los precios, teníamos que decidirnos por el que más confianza y seguridad nos diera.

Gracias sobretodo a los amigos de Conmochila, descartamos directamente a Alma Tours, que era la que se llevaba la palma por pirata. Y entre las demás opciones, acabamos por quedarnos con la compañía Standley Tours. Fernando (el dueño), nos pareció que daba más confianza y fue el que más «gracia» nos hizo en un principio.

Alquilar un tuk tuk en Sri Lanka

Otra manera de alquilar un tuk-tuk es hacerlo con un local, aunque no sabemos hasta que punto es seguro o no. Nosotros lo comprobamos una vez ya lo habíamos contratado. Muy cerca de allí, se ponen los locales y te ofrecen su propio tuk-tuk. No hicimos mucho caso porque a parte de ya tener contratado el nuestro, no nos inspiraba mucha confianza ese tipo de gestión «a pelo», aunque tampoco quisimos informarnos más y entrar en detalle, pero el precio por día eran 2000 rupias (casi lo mismo que contratándolo en la compañía).

Desde tu alojamiento. Seguro que en el alojamiento donde estés, los dueños tienen algún contacto para que puedas alquilar uno. Nosotros nos alojamos en la Guest House Michael Villa, y la familia habló con un conocido suyo para hacerlo directamente con ellos, pero nos salió más barato con Standley Tours.

¿Cuánto cuesta alquilar un tuk-tuk en Sri Lanka?

Es posible que puedas negociar y que te bajen un poco el precio (tampoco mucho). Este fue el precio total desglosado que pagamos nosotros por alquilar nuestro tuk-tuk durante 18 días:

  • Coste del Tuk-tuk por 18 días: 154€
  • Seguro: 50€
  • Licencia para conducir el Tuk-tuk: 20€
  • Depósito: 100€ (devueltos cuando entregamos el tuk-tuk)
  • Coste Total del Tuk-tuk para 18 días: 224€
  • Precio por día: 12,44€ (éramos 3 personas y salió a poco más de 4€ al día)

*Importante: Nosotros lo pagamos todo con la moneda local, menos el depósito que lo dejamos en euros. Si dejas el depósito en rupias y devuelves el tuk-tuk el día antes o el mismo día que te vas del país, te vas a quedar con mucho dinero local y después es más difícil cambiarlo a euros. Igualmente si en el aeropuerto cambias todas esas rupias a euros, vas a salir perdiendo. Así que nuestra recomendación es que directamente dejes la fianza en euros y no pierdes nada.

Nuestra experiencia con Standley Tours

Desde el principio Fernando nos lo dejó todo muy claro con respecto a las condiciones. Nos dijo que él iría personalmente a Colombo (y fue) a tramitarnos la licencia que necesitábamos para conducir el Tuk-tuk, cosa que agradecimos, ya que nos evitábamos perder muchas horas en hacer el trámite (en el siguiente apartado te contamos que es esto de la Licencia). También nos aseguró que estaría disponible las 24h del día por si nos surgía cualquier problema durante el viaje, y eso nos dio bastante tranquilidad. Una vez nos explicó esto y negociamos el precio, le dimos una paga y señal para reservarlo y recogerlo en unos días, ya que estábamos esperando a que llegara el hermano de Cris que venía a pasar 3 semanas con nosotros.

El día que nos entregó el tuk-tuk fue muy puntual, ya que nada más llegar ya lo tenía aparcado en la puerta y nos llevó a un solar para enseñarnos cómo funcionaba. Lo que a simple vista parecía muy sencillo acabó resultando algo más complicado hasta que no le pillamos el truco, sobretodo si nunca has llevado moto de marchas. Más adelante te explicamos cómo funciona.

Afortunadamente el día anterior habíamos estado cenando con los amigos de El viaje me hizo a mí que nos dieron la matrícula del tuk-tuk que tenían ellos, para que lo cambiáramos en el caso de que fuera el mismo, ya que les había dado muchos problemas. Pues bien, cosas del destino hicieron que Fernando, dos días después nos diera el mismo tuk-tuk y cuando nos dejó solos practicando ya empezamos a notar que algo no iba bien. Así que, en cuanto pudimos arrancarlo, se lo llevamos para que nos hiciera el cambio. Y sin problemas, al cabo de unas horas ya teníamos otro. Este parecía nuevo, pero después de que nosotros lo revisáramos para comprobar que estuviera toco correcto, algunas luces no funcionaban bien, se lo llevó al mecánico y en pocas horas nos lo devolvió.

Alquilar un tuk tuk en Sri Lanka

Al día siguiente lo cogimos para darle el primer rodaje y todo funcionaba de maravilla, pero justo el día que empezábamos la ruta, nos dejó tirados a los 20 minutos. Fernando, que nos dijo que estaría las 24 horas disponibles por si necesitábamos algo, resultó que no estaba disponible, ni esta ni las otras dos veces que contactamos con él. Así que tuvimos que llevarlo a un mecánico. Una vez arreglado, o eso creíamos nosotros, nos pusimos de nuevo en marcha. 10 minutos tardó en volver a dejarnos tirados. Menos mal que la gente local es majísima y nos ayudó en todo momento a ponerlo en marcha porque sin ellos no lo hubiéramos conseguido.

¿Qué hicimos? Sin pensarlo dimos media vuelta y se lo llevamos a Fernando para que nos lo cambiara y lo hizo sin problemas. Y habíamos perdido casi la mañana, pero este era el tercer tuk-tuk, y tenía que ser la vencida. Rayito, que así lo bautizamos, llegó a nuestras manos y se portó de lujo durante todo el viaje. ¡Grande Rayito!

El día que se lo devolvimos a Fernando, este nos salió con el tema del mecánico, cosa que no nos comentó el día que pasó. Nos dijo que nos habían timado porque no habían cambiado nada y, menos mal que hicimos fotos y pudimos demostrarle lo que habían cambiado. A pesar de ese mal entendido y de la falta de comunicación por su parte, nos devolvió la fianza y nos pagó la factura del mecánico.

¿Qué necesito para alquilar un tuk-tuk en Sri Lanka?

  • El Permiso Internacional de conducir
  • Copia de tu pasaporte
  • El Certificado de la Asociación de Automovilistas de Colombo que certifica que tu permiso internacional te permite conducir un vehículo de 3 ruedas.

El certificado no es algo que lo requieran en todas las compañías de alquiler pero si en la mayoría,  como fue nuestro caso, que nos lo aconsejaron para evitar problemas con la policía. Si tienes que ir a tramitarlo por tu cuenta, las oficinas de AA de Colombo se encuentran en la calle Sir Mohamed Macan Marker Mawatha, nº40. Para tramitarlo debes llevar:

  • Una foto de carné.
  • Una fotocopia de tu carnet internacional.
  • Una fotocopia de tu pasaporte.

Una vez allí, específicas que quieres el permiso para conducir ThreeWheelers, rellenas el formulario y pagas las tasas correspondientes, a nosotros nos costó unos 20€ pero como ya hemos dicho nos lo hizo el mismo chico de la compañía y evitamos tener que ir. Este certificado sólo te lo deberías hacer si no tienes permiso de motocicleta o moto en el carnet internacional pero aun así te recomiendan que te lo saques.

Para nosotros no es otra cosa que una manera «legal» de sacar el dinero a los extranjeros. Si no pagas esta licencia por las buenas (trámite), si te para la policía, te la pide y no la tienes, tendrás que pagarla por las malas… ¡soborno! Y al cambio te va a salir más rentable pagarlo por lo «legal», que tener que sobornar a los polis. Vamos, que te van a sacar los cuartos de una manera u otra.

En nuestro caso éramos tres conductores de un tuck tuck y nos explicaron que con un certificado bastaba. Cuando te pare la policía, que no te quepa duda que lo hará, para algunos será suficiente con enseñarles el Carné Internacional y otros también te pedirán la Licencia.

¿Cómo conducir un tuk-tuk?

Es más simple de lo que parece una vez estas al volante. Si alguna vez has conducido una moto de marchas, de las que llevan el embrague y el cambio en el manillar, como son las Vespas, te resultará fácil conducir un tuk-tuk. Si como nosotros, nunca has llevado una, necesitarás un poco de tiempo hasta pillarle bien el truco. Aquí dejamos una foto de los «mandos» de nuestro tuk-tuk:

  • En la mano derecha tienes el acelerador y accesibles el claxon, los limpiaparabrisas y las luces de posición.
  • En la mano izquierda tienes el embrague, el cambio de marchas y accesibles las largas y los intermitentes.

Una vez sabes donde está situado todo, para arrancar embraga y gira el manillar hacía arriba para poner primera. Una vez escuches el “clack” ves soltando el embrague a la vez que aceleras lentamente. Después sólo es cuestión de ir cambiando de marchas para coger velocidad. Es normal que al principio se cale pero ya le irás cogiendo el truco.

Alquilar un tuk tuk en Sri Lanka

No te preocupes mucho si no tienes ni idea porque te lo van a enseñar. Nosotros después de la primera y única clase, todavía necesitábamos algo de práctica y un buen hombre que nos vio «en apuros» se subió con nosotros para acabar de coger la práctica. Una vez ya te sientas cómodo/a con el tuk-tuk y estés listo/a para salir al ruedo, a continuación te dejamos unas cuantas cosas que debes saber.

Cosas que debes saber el conducir un tuk-tuk

  • Afortunadamente, no es uno de los países de Asia con un tráfico infernal. Sí que es cierto que hay zonas que lo parecen, como en Colombo, pero por el resto no tienes por qué preocuparte mucho. Además, las carreteras están en muy buen estado. Con lo que sí debes tener mucho cuidado es con los autobuses locales y los camiones que se creen los reyes de la carretera. Así que cuando escuches el pito de alguno de ellos, hazte a un lado para dejarlos pasar y si no ya se encargaran ellos de «echarte» de la carretera. Cuando escuches que te pitan, es que quieren adelantarte, y vale más dejarlos pasar…
  • El límite de velocidad de los tuk-tuks es de40 km/h, pero puede alcanzar una velocidad de 70-80 km/h (no recomendable). Ves con mucho cuidado y controla la velocidad, porque en carreteras principales te van a salir policías hasta de detrás de los árboles. Hay muchos más controles de los que imaginábamos y paran a mucha gente. A nuestros amigos de El Viaje Me Hizo a Mí, sí que les pillaron y tuvieron que pagar un pequeño soborno.
  • La policía. Siguiendo con el punto anterior, están en todas partes, y te van a parar sí o sí. Por suerte, en la mayoría de los casos, al ver que eres extranjero te dejarán ir después de hacerte alguna pregunta, «dónde vas», «de dónde eres», bla bla bla… En otros te pedirán el Permiso Internacional o el Certificado, o las dos. Y en muy pocos casos tendrás algún problema con ellos, y si es así no quedará otra que sobornarlos para que no se queden con tu documentación o para que te dejen continuar. A nosotros solo nos pararon 3 veces, y suponemos que por la simple curiosidad de ser extranjeros. Por suerte los policías eran majos y nos dejaron seguir sin ningún problema, incluso nos preguntaron si necesitábamos ayuda por si no sabíamos llegar a sitio.
  • Encontrarás gasolineras frecuentemente por la carretera menos por las Tierras Altas. Te aconsejamos que cuando tengas una botella de agua vacía de 1L o 1,5L, la llenes de gasolina y la guardes en el tuk-tuk como extra, por si en cualquier momento necesitas reponer y casualmente no encuentras ninguna gasolinera. A los tuk-tuks se les suele poner gasolina 92 o 95, dependiendo del modelo, y el depósito es de unos 7 o 8 litros. Nuestro Rayito no marcaba el consumo de gasolina por lo que repostábamos cada 200 Kilómetros.
  • Podrás aparcar el tuk-tuk donde quieras. Los alojamientos, por norma general, siempre tienen un parking o pequeño lugar para dejarlo. En el resto de lugares solo tienes que fijarte donde están los tuk-tuks de los locales aparcados. Solo por más seguridad, al aparcarlo pregunta a cualquier local si está bien donde lo has dejado y listo.
  • Para el viento y la lluvia los tuk-tuks tienen unas cortinas de plástico impermeable en los laterales, que también las cerrábamos cuando lo aparcábamos. No está de más. También cuando pasamos por las Tierras Altas, bajo bastante la temperatura y también son muy útiles para protegerte del frío y del aire que corre sobretodo para el que está sentado en la parte de atrás.
  • Habrá momentos en los que pasarás por caminos que te dará la sensación que vas a partir en tuk-tuk en dos, ya que a simple vista parece un poco frágil, pero a no ser que vayas muy bestia por caminos de cabras, el cabrón aguanta muy bien. Si por cualquier motivo llega a pasarle algo, no te preocupes porque todo el mundo aquí controla de tuk-tuks y saben arreglarlos. También encontrarás talleres en muchísimos rincones que te lo arreglaran a precios muy muy baratos.
  • El tuk-tuk tiene un espacio en la parte trasera para dejar tu equipaje. El inconveniente es que no es como un maletero cerrado, sino que es un espacio abierto, por lo que nosotros nunca dejábamos nada dentro al aparcarlo. Hace un apaño muy bueno para cuando estás de camino de una ciudad a otra y no tener que dejar las mochilas en el mismo asiento. En nuestra visita a las Cuevas de Dambulla llevábamos todas las mochilas encima, ya que fue una visita de paso a medio camino de la ciudad donde íbamos a pasar la noche, y no teníamos donde guardarlas. Así que en la misma oficina de información de las Cuevas, preguntamos si nos podían guardar el equipaje y lo hicieron sin ningún problema y sin pagar nada a cambio. Al recogerlas, vimos que no éramos los únicos que lo habíamos hecho, ya que habían más mochilas.Si te encuentras en esta situación de que vas a visitar un lugar, y vas con el equipaje encima, ya sabes, no dudes en preguntar si te las pueden guardar y así poder hacer la visita más tranquilo.
  • Gracias a tener una tarjeta SIM con Internet en Sri Lanka, nos orientamos con la que para nosotros es una de las mejores aplicaciones de viaje, Google Maps, que también tiene la posibilidad de tener los mapas offline. Recordar ir a opciones de ruta y señalar la opción de evitar autopistas, ya que el tuk-tuk no puede circular por ellas.

Aunque alquiles un tuk-tuk… ¡No te pierdas el tren de las Tierras Altas!

Sri Lanka cuenta con uno de los trayectos de tren más bonitos, y por supuesto nosotros no nos lo queríamos perder. Por esta razón viajamos con nuestro Rayito hasta Hatton, para dejarlo descansar en el hotel, y coger el tren hasta Ella. Hicimos el recorrido de ida y vuelta en tren el mismo día, pero te recomendamos que vuelvas a Hatton al día siguiente porque el viaje de vuelta se nos hizo muy pesado y además al hacerlo de noche tampoco pudimos disfrutar del paisaje.

Alquilar un tuk tuk en Sri Lanka

Algunas compañías de alquiler de tuk-tuk te ofrecen otras opciones pagando 25€ o 50€ más:

  • Tú haces el viaje en tren de Kandy a Ella. Ellos (la compañía) te recogen el tuk-tuk en Kandy y te lo entregan de nuevo en la estación de tren de Ella.
  • Ellos te recogen el tuk-tuk en Kandy y a partir de ese momento tú continuas tu viaje en transporte público. De esta forma no tienes que volver a la ciudad donde lo has alquilado para devolverlo.

 

Conclusión y recomendaciones

Sin lugar a dudas es una manera muy distinta y divertida de recorrer Sri Lanka como si fueras uno más de ellos con tu propio tuk-tuk. La libertad que te da el poder disponer cuando quieras de tu propio vehículo, hace que no tengas que estar pensando en horarios de trenes y buses que a veces pueden ser bastante limitados. Es más caro que recorrer el país en transporte local, pero la experiencia no es la misma, y es un buen país para poder conducir un tuk-tuk, además de las facilidades para alquilar uno, cosa que no existe en otros países que sepamos. Y cualquier inconveniente que puedas tener allí donde estés, puedes estar tranquilo/a que de la nada va a aparecer un local, o cinco, y te van a ayudar.

Si todavía estás con las dudas de alquilar un tuk-tuk en Sri Lanka o no, solo podemos decirte que es una experiencia inolvidable y recomendable al 100%.

 

Seguro de viaje para viajar a Sri Lanka

Si vas a viajar a Sri Lanka no te olvides de contratar el mejor seguro de viajes para tener la absoluta tranquilidad de estar cubierto en todo momento y ante cualquier situación e imprevisto, ya sea por necesidad médica, robos o daños en el equipaje, cancelación o retraso de vuelos, etc.

Los que viajamos sabemos que estar cubiertos en cualquier parte del mundo es tan básico como necesario. Es por eso que al ser lector de mi Blog de viajes, tienes este descuento directo del 5% en la modalidad de seguro que mejor se adapte a tu viaje y con las mejores coberturas para que disfrutes con total tranquilidad:
Seguro de Viajes Iati

 

 

ARTÍCULOS RELACCIONADOS:
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad